lunes, 21 de marzo de 2011

Bienvenido/a al blog de estructuras Narrativas Audiovisuales

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2012

 Unidad N.º 1. Relato audiovisual y narración


  1. Relato. Conflicto, argumento, trama, personajes, temas. Ambientes. Acontecimientos. Transformaciones. Soportes narrativos. Encuentro entre narrativa audiovisual y relato. El doble relato en el cine sonoro. Relato e historia. Diégesis. Instancia narrativa. El relato como unidad narrativa. Estrategias para el análisis: Temas y contenidos. Análisis textual.  Enfoques estructuralistas. Enunciación.
  2. Documental y ficción. Planteo del problema. Modalidades del documental: expositiva, de observación, interactiva y reflexiva. Evolución y transformación del registro documental. Ética y documental.  La argumentación.
  3. Lo realista y lo fantástico. Modalidad y género. Impresión de realidad. Verosímil realista y verosimilitud fantástica. El realismo: temas, estructuras, convenciones. El fantástico: modalidad y género. Antecedentes. Transformaciones.  Características.

Unidad N.º 2. Organización narrativa y narrativas masivas

  1. Narratología. Temporalidad narrativa y relato audiovisual. Orden, duración,  modo y frecuencia. El punto de vista. Intertextualidad. La verosimilitud. Estructura narrativa clásica y moderna.
  2. Televisión. Hibridación de lo popular en lo masivo. Televisión analógica y digital: formas narrativas. Etapas. Características discursivas. Unidades narrativas: programación, programa y contenido. Tipos discursivos: referencial, ficcional e híbrido. Hipertelevisión. Géneros televisivos: Conceptualización y características. Géneros ficcionales. El relato episódico: la serie.  Géneros referenciales. El noticiero. El programa de archivo. La metatextualidad.
  3. Hipertexto y narrativas transmediáticas. Nuevos paradigmas. Nomadismo, interactividad. Internet y el relato. secuencialidad y estructura rizomática. Multimedialidad.    

Bibliografía y material audiovisual

Unidad N.º 1

Bibliografía obligatoria

  1. ALTMAN, R. (2000): Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós. Apéndice: “Una aproximación semántico-sintáctica al género cinematográfico”. Traducción: Carlos Roche Suárez.
  2. AUMONT, J. y MARIE, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós. Capítulo N.º 4: “El análisis del film como relato”. Traducción: Carlos Losilla. 
  3. BRUNER, J. (2006): La fábrica de historias. México: FCE. “Los usos del relato”. Traducción: Javier Roberti.
  4. GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995). El relato cinematográfico (1995). Barcelona:  Paidós. Capítulos N.º 5 y  6. Traducción: Núria Pujol. 
  5. JACKSON, R. (1980). Fantasy. Literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos. Primera parte: “El modo fantástico”. Traducción: Cecilia Absatz.
  6. NICHOLS, B. (1998). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós. Primera Parte: Capítulo N.º 2: “Modalidades documentales de representación”.  Capítulo N.º 3: “Axiografía. El espacio ético en el documental”. Segunda Parte: Capítulo N.º 8: “La narración de historias con pruebas y argumentaciones. Traducción: Josetxo Cerdán y Eduardo Iriarte. 
  7. QUINTANA, A. (2003). Fábulas de lo visible. El cine como creador de realidades. Barcelona: Acantilado. “El discurso sobre la realidad”.
  8. ZECCHETTO, V. (2006). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La crujía. “Las funciones de la ideología”.


Material audiovisual
  1. BANSKY (2010): Exit Through the Gift Shop.
  2. BAUER, T. (2005): Iluminados Por el fuego
  3. BOLADO, C; GOLDBERG, B.; SCHAPIRO, J. (2003): Promesas
  4. CLAYTON, J. (1961): Posesión Satánica
  5. KAREL, W. (2002): Operación Luna
  6. MORRIS, E. (2010): Tabloid
  7. PADILHA, J. (2002): Ómnibus 174
  8. POLANSKY, R. (1968): El bebé de Rosemary
  9. POLANSKY, R. (1976): El inquilino
  10. SCORSESE, M. (2010): La isla siniestra.

 

     Bibliografía optativa

  1. ALTMAN, R. (1999). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós. Traducción: Carlos Roque Suárez.
  2. BAL, M. (1998). Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología). Madrid: Ediciones Cátedra S.A. Traducción: Javier Franco.
  3. BARTHES, R. (2000). S/Z. México: Siglo XXI.  Traducción: Nicolás Rosa.
  4. BORDWELL, DAVID (1996).  Op.Cit. Capítulos N.º 10, 11, 12 y 13. Traducción: Pilar Vazquez Mota.  
  5. BRUNER, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa. Traducción: Beatriz López.
  6. CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1996). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. Traducción: carlos Losilla.
  7. GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1993). Narrativa audiovisual. Barcelona: Cátedra.
  8. GREIMAS, A. (1971). Semántica estructural. Investigación metodológica (1971). Madrid: Gredos. “Reflexiones acerca de los modelos actanciales”. Traducción: Alfredo de la Fuente.
  9. GUBERN, R. (1989).  Historia del cine. Barcelona: Lumen.
  10. KLEIN, I. (2007): La narración. Buenos Aires: Eudeba.
  11. PAVEL, T. (1995). Mundos de ficción. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Traducción: Julieta Bombona.
  12. PROPP, V. (1977). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos. Traducción: Lourdes Ortiz.
  13. RICOEUR, P. (1995). Tiempo y narración I, II y III. México: Siglo XXI. Traducción: Agustín Neira Calvo.
  14. TODOROV, T. (2006). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Editorial Paidós. Traducción: Elvio Gandolfo.  


Unidad N.º 2
Bibliografía obligatoria
  1. BETTETINI, G. y FUMAGALLI, G. (2001): Lo que queda de los medios. ideas para una ética de la comunicación. Buenos Aires: La Crujía. Traducción: Ana Zagari y Valeria Durante. Capítulo N.º 2: “La verdad en la ficción y en el espectáculo” 
  2. BORDWELL, D. (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós. Capítulo N.º 9: “La narración clásica: el ejemplo de Hollywood” y  Capítulo N.º 10: “La narración de arte y ensayo”. Traducción: Pilar Vázquez Mota.
  3. FUENZALIDA, V. (2002). Televisión abierta y audiencia en América Latina. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Capítulo N.º 2: “El hogar como situación de recepción televisiva”  y Capítulo N.º 3: “El lenguaje lúdico afectivo y dramático de la TV”.
  4. HEATH, S. (2002): “Intertextualidad”. En M. Hayne (1999): Diccionario de teoría crítica y estudios culturales.Barcelona: Paidós.  Traducción: Patricia Wilson. 
  5. JENKINS, H. (2008): Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Traducción: Pablo Hermida Lazcano. Capítulo N.º 3: “En busca del unicornio de papel. Matrix y la narración transmediática”
  6. KAUFMAN, G. (2008): La narrativa en la televisión argentina analógica. Publicación interna de la cátedra Estructuras Narrativas Audiovisuales, DIyS, FADU, UBA
  7.  ----------------------(2008): “Narración y espectáculo en el noticiero argentino”. Publicación interna de la cátedra Estructuras Narrativas Audiovisuales, DIyS, FADU, UBA.
  8. MACHADO, A. (2000): A televisão levada a sério.  São Paulo:  Senac. “La narrativa seriada”. Traducción: Julio Encina para la Cátedra Estructuras Narrativas Audiovisuales – Kaufman, DIyS, FADU, UBA.
  9. SCOLARI, C. (2008): Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de ña Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa. “Economía política de las hipermediaciones: los textos” 
  10. ---------------------(2009): “This is the End. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión”. En Carlón et al. (2009): El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
  11. STAM, R., BURGOYNE, R. y FLITTERMAN-LEWIS, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine.  Barcelona: Paidós. Capítulo N.º 5: “Desde el realismo hasta la intertextualidad”. Traducción: José Pavia Cogollos
  12. VARELA, M. (2009): “Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios”. en Carlón, M. et al: El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.


Material audiovisual

  1. DE LA IGLESIA, A. (1995): La comunidad.
  2. HANEKE, M. (1989): El séptimo continente.
  3. MURPHY, R. y FALCHUK, B. FX (2011): American Horror Story
  4. ORCEL, M. (2011): Salida de emergencia
  5. SCORSESE, M. (2011): Hugo
  6. TELEFÉ NOTICIAS (2012): Buenos Aires: Telefé. 


Bibliografía optativa

  1. FARRÉ. M. (2004). El noticiero como mundos posibles. Buenos Aires: Ediciones La Crujía. 
  2. GENETTE, G. (2004). Metalepsis. De la figura a la ficción. Buenos Aires: FCE. Traducción: Luciano Padilla López.
  3. --------------  (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. Traducción: Carlos Manzano. 
  4. -------------  (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara S.A. Traducción: Celia Fernández Prieto.  
  5. IGARZA, R. (2008): Nuevos medios. estrategias de convergencia. Buenos Aires: La Crujía.   
  6. LANDOW, G. (2009). Hipertexto 3.0. teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Barcelona: Paidós. Traducción: Antonio Antón Fernández.
  7. MAZZIOTTI, NORA (2002). “La televisión en Argentina”. En Orozco, G. (coordinador) )2002): Historias de la televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa.
  8. STEIMBERG, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.


GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y EVALUACIONES

EVALUACIONES PARCIALES
25/9 Y 30/10
RECUPERATORIOS
9/10 (1º parcial) y 13/11 (2º parcial)

Trabajo Práctico N.º 1:
Tema: Estructura del relato audiovisual.
Contenidos: estructura. Orden. Duración. Modo. Lo fantástico y lo realista.
Pautas: escrito, grupal, domiciliario.
Objetivos: el trabajo se propone como una aplicación práctica de los contenidos teóricos enseñados. Por lo tanto, pretende que el alumno utilice las herramientas teóricas en el análisis de productos audiovisuales.  
Fecha de entrega: 4/9

Trabajo Práctico  N.º 2:
Tema: Relato episódico.
Contenidos: lo episódico en la televisión. la construcción de la verosimilitud.
Pautas: escrito, grupal, domiciliario.
Objetivos: el trabajo se propone como una aplicación práctica d elos contenidos teóricos enseñados. Por lo tanto, pretende que el alumno utilice las herramientas teóricas en el análisis de productos audiovisuales.  
Fecha de entrega: 16/10






3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Para realizar comentarios en este blog, debés indicar tu nombre y tu apellido. Confiamos en la comunicación responsable y además queremos conocerte.

2021 - Bienvenidos/as a Narrativas Audiovisuales

( ex-ESTRUCTURAS NARRATIVAS AUDIOVISUALES )  Cuidemos la libertad y la verdad se cuidará sola (R. Rorty) Imagen: Hokusai Estimado/a alumno/...